En México, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024 del Instituto Federal de Comunicaciones reveló que el 91% de los hogares tienen un televisor, en su mayoría televisores inteligentes con capacidad de conectarse a internet, capaz de acceder a aplicaciones de streaming que han evolucionado al punto de insertar la televisión abierta transmitida de manera gratuita sin necesidad de conectarse a una antena con aplicaciones como Pluto TV y Tubi.
La encuesta reveló que el 74% de los hogares con un televisor reportó ver contenidos de televisión abierta, principalmente para noticias (59%) y películas (46%). Además, las personas encuestadas por el Instituto Federal de Comunicaciones reportaron ver en promedio 2,3 horas diarias de televisión abierta y 2,9 horas diarias en televisión de paga.
En México el 46% de los hogares tienen contratado televisión de paga. En este apartado, el 39% de quienes cuentan este servicio extra, lo contratan para tener más opciones de contenidos y canales. De estos, las películas y series son de los contenidos más consumidos, con el 61% y el 41%, respectivamente.
En cuanto a los días para ver televisión, la encuesta arrojó que, de lunes a viernes, solo el 1% de los encuestados dijo no ver televisión, mientras que el 52% prefiere ver televisión en la noche. Los fines de semana, los encuestados prefieren las tardes para ver televisión con un 47% de las respuestas.
La televisión sigue siendo el principal dispositivo para el consumo de contenidos de los hogares mexicanos. Con estos datos, la industria mexicana tiene una larga vida y un proceso de evolución en sus contenidos, más enfocadas a las generaciones que se acostumbran poco a poco a lo efímero, generando contenidos que perduren, enseñen y afecten de manera positiva a sus televidentes. (Boletín)