Detalló que al inflamarse los tendones que conectan los músculos a los huesos, “pueden pellizcar” al nervio o causar compresión que puede causar dolor, hormigueo, entumecimiento y debilidad en la mano, en particular a los dedos índice, el dedo medio, anular y parte del pulgar, lo que genera limitación en la movilidad y puede llegar a ser incapacitante.
El síndrome de Quervain, o tenosinovitis de Quervain, es una condición que causa dolor en la muñeca y el pulgar, a menudo por inflamación de las vainas que envuelven a los tendones que extienden el dedo pulgar, esto ocurre cuando los tendones que controlan el movimiento del pulgar se irritan o inflaman, causando dolor y dificultad para mover la mano.
Los síntomas más comunes incluyen dolor que se irradia desde el pulgar hacia el antebrazo, inflamación en la muñeca, dificultad para agarrar cosas y una sensación de rigidez al mover el pulgar, también puede ser causada por movimientos repetitivos, sobrecarga de la muñeca, o incluso por el embarazo.
“Estos dos padecimientos se han vuelto comunes por el uso repetitivo de la mano y el pulgar, en tareas de mecanografía o videojuegos, además en la actualidad se pasan muchas horas frente a la computadora, por ser una herramienta en el ámbito personal, profesional o como estudiante, obligándonos a mantener una misma posición y por largas horas el brazo y la mano con la que arrastramos el mouse, lo que podría causar una afectación a corto o mediano plazo”, explicó el especialista.
En ambos casos, el diagnóstico es clínico y en el caso del síndrome de túnel carpiano, puede reforzarse por medio de estudios de electromiografía, lo que ayuda a indicar el tratamiento de acuerdo con la severidad del problema. Es necesario ser valorado por un especialista, quien determinará si la lesión puede ser tratada por terapia de rehabilitación, inyección de algún antinflamatorio local o si es necesaria una cirugía.
Antes de una cirugía, se indicarán las terapias de rehabilitación y el uso de desinflamatorios, los cuales se consideran tratamientos conservadores y siempre se utilizarán como el principal recurso, pero si el resultado del tratamiento no es favorable o si la compresión se acompaña de una neuropatía es cuando se llega a realizar un procedimiento quirúrgico.
Como todo problema de salud, lo mejor es tomar medidas de prevención, para evitar desarrollar estos tipos de síndromes, especialmente si por las actividades se pasan muchas horas frente a la computadora, mantener en posición anatómica la articulación de la muñeca, uso de teclados o ratones ergonómicos, realizar pausas en el horario de trabajo para descansar y movilizar el resto de las articulaciones y usar soportes para la muñeca.
“Es importante revisar continuamente el estado de salud general y la función del sistema musculoesquelético, mantener estilos de vida saludable, acompañado de buenos hábitos alimenticios e hidratación con agua simple, dormir de 6 a 8 horas, realizar actividad física o deporte para fortalecer los músculos, controlar el peso, evitar el sedentarismo y malas posturas que generen una sobre carga a la columna y a las extremidades”, recomendó Pérez Téllez.
En caso de manifestar alguno de los síntomas antes señalados, es importante no automedicarse y acudir a valoración a la Unidad de Médica Familiar, para un diagnóstico y tratamiento oportuno, además el Instituto tiene programas de rehabilitación para pacientes con tendinitis relacionadas con el uso de herramientas de trabajo. ( Boletín)