Las reformas incluyen ajustes a las cuotas migratorias, nuevas medidas contra empresas factureras y alzas en impuestos especiales a productos como bebidas saborizadas, tabaco, videojuegos violentos y juegos con apuestas.
Incrementos en el IEPS a bebidas, tabaco y videojuegos
La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) contempla incrementos significativos en diversos rubros.
En el caso de las bebidas saborizadas, se impone un gravamen de 3.08 pesos por litro.
Por lo respecta a las bebidas sin azúcar, “light” o “cero”, se establece una cuota de 1.50 pesos por litro.
Se contempla que las empresas disminuyan el contenido calórico de sus productos y promuevan la transición del consumo de refrescos azucarados a versiones “light” o “cero”.
En cuanto al tabaco, el impuesto especial aumentará de 160% a 200%, además de una cuota gradual por cigarro.
Los videojuegos con contenido violento o para adultos también serán gravados con un IEPS de 8%, aplicable tanto a productos físicos como a descargas digitales.
En el caso de los juegos con apuestas, el impuesto será de 50%, abarcando tanto las apuestas presenciales como en línea.
Morena defiende el IEPS como medida de salud pública
El senador de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, afirmó que el IEPS no es solo una fórmula recaudatoria, sino una herramienta para proteger “lo más valioso: la vida, la salud y el bienestar del pueblo de México”.
“Cuando un cigarro cuesta barato, un adolescente puede comprarlo, cuando una bebida azucarada se vende más barata que el agua, esta bebida termina en las loncheras escolares, cuando los videojuegos más accesibles son los que glorifican la violencia, nuestros hijos e hijas se acostumbran a que así es la vida”, expresó.
Oposición critica el aumento de impuestos
La senadora Karla Toledo, del PRI, criticó la propuesta del gobierno federal de incrementar el IEPS, al señalar que el verdadero objetivo no es proteger la salud de los mexicanos, sino obtener más recursos a costa del bolsillo de las familias, especialmente de las que menos tienen.
“Nos dicen que este incremento de impuestos es una medida de salud pública, pero la verdad es que no se trata de cuidar la salud. Este gobierno lo que está tratando es de cuidar su caja”, acusó.
El senador Néstor Camarillo, de Movimiento Ciudadano, anunció que su bancada votaría en contra de los tres dictámenes, porque representan un retroceso y generan una carga fiscal excesiva para las y los mexicanos.
“Pareciera que estamos regresando a los tiempos de Santana, cuando se cobraban impuestos por las puertas o por las ventanas de las casas. Hoy se pretende cobrar por lo que las personas beben o simplemente por lo que se entretienen”, manifestó.
Ajustes en la Ley Federal de Derechos
Por su parte, la Ley Federal de Derechos introduce ajustes en cuotas migratorias, nuevos cobros por servicios especiales y adecuaciones en sectores clave como telecomunicaciones y financiero.
Se prevé recaudar 157 mil 82 millones de pesos durante el ejercicio fiscal 2026.
Entre las principales modificaciones destacan incrementos en los cobros de servicios migratorios, aviación civil, telecomunicaciones, certificaciones agrícolas y acceso a zonas arqueológicas y museos.
Los permisos para residentes temporales y permanentes aumentarán en más del 100%, mientras que el costo para visitantes sin permiso de trabajo subirá 14.2%.
El boleto de entrada al Museo Nacional de Antropología, Teotihuacán o Chichén Itzá pasará de 95.58 a 209.9 pesos, aunque se establece un descuento del 50% para residentes en el país.
También se fija un cobro de 297.89 pesos por autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura y 294 pesos por permisos de salida de menores al extranjero.
La CNBV elevará en 16% los cobros por servicios de inspección y vigilancia a instituciones financieras, y se actualizan los derechos por uso del espectro radioeléctrico.
Reforma al Código Fiscal: más facultades para el SAT
La reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) otorga mayores facultades al SAT para combatir la emisión de comprobantes fiscales falsos y otras prácticas de evasión.
El dictamen armoniza el Código con el artículo 19 constitucional, permitiendo prisión preventiva oficiosa para quienes emitan facturas falsas.
El SAT podrá:
- Negar la inscripción en el RFC a personas vinculadas con facturación falsa.
- Realizar visitas domiciliarias exprés en un máximo de 24 días.
- Restringir certificados de sello digital y presentar denuncias penales en caso de irregularidades.
- Las plataformas digitales como Amazon y DiDi deberán dar acceso en tiempo real al SAT sobre su información fiscal, y podrán ser bloqueadas temporalmente en caso de irregularidades.
También se fortalece la lucha contra la comercialización ilegal de hidrocarburos, al permitir al SAT suspender sellos digitales a empresas del sector energético que emitan comprobantes sin número de permiso de la CRE. (Enfoque Noticias)
 
	    
	  	   
    
    