Este felino es uno de los animales iconos en el estado de Guerrero, tanto en la cultura como en la biodiversidad del lugar.
Danzas como la de los tlacololeros, en las que se le representa como personaje principal y al que los danzantes tienen que atrapar, o la famosa tigrada en la que todos los pobladores se visten de jaguar, pelean y danzan para pedir una buena cosecha bajo las máscaras del místico felino.
El jaguar es un animal que, en las culturas prehispánicas, ya sea nahua, olmeca o mexica simbolizaba, fertilidad, belleza y fuerza.
En 2008, el felino fue una especie declarada en peligro de extinción con el Primer Censo Nacional del Jaguar que registró 4 mil ejemplares y en un segundo censo se contaron 4 mil 800, por lo que el Gobierno de México considera que su conservación es altamente prioritaria.
El proyecto “Guerrero Jaguar” es una iniciativa de científicos, artistas, educadores y ecologistas de ese estado quienes buscan la preservación del felino por medio de diferentes programas como: la sensibilización de las comunidades humanas con las que convive el animal, murales y las propias investigaciones científicas.
Las actividades científicas buscan recaudar información por medio del monitoreo y el estudio de las comunidades donde se desarrolla y así poder identificar problemas y alternativas para su preservación.
La falta de presas silvestres es uno de los mayores problemas, porque significa la ausencia de otras especies como el venado y el jabalí.
Sin embargo, en los estudios de “Guerrero Jaguar” se han documento la existencia de 18 ejemplares en al menos cuatro de las siete regiones de Guerrero: Costa Chica, Costa Grande, Centro y la Montaña.
Hemos podido identificar pequeñas poblaciones de jaguares que, si se les da un manejo para la conservación de recursos del hábitat en general, se pueden mantener a mediano y largo plazo, entonces partiendo de la presencia del jaguar nosotros estamos partiendo de los sitios más relevantes para de ahí enfocar estrategias de conservación de la especie y de todas las especies que cohabitan con el jaguar”, comentó Fernando Ruiz a Once Noticias.
El trabajo es demasiado y muy costosos, por eso también reciben apoyos y trabajan con universidades, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. El proyecto fue premiado en un concurso de la compañía Volkswagen México 2019 con el que se estableció un corredor comunitario para la conservación del jaguar y su hábitat en la sierra de Técpan de Galeana, en el estado de Guerrero.
Sobre los problemas que ponen en peligro de extinción a esta especie, Fernando comentó que:
Las poblaciones de jaguares han sido disminuidas principalmente por el cambio de uso de suelo dedicado a las actividades pecuarias que reducen el espacio de movimiento de las especies en la entidad. Por eso hemos establecido con las comunidades, nuevas áreas de conservación para la especie, con la intención de tener estos territorios disponibles para la movilidad del jaguar y que no sea perseguidos, sacrificado y tenga las condiciones de protección con la gente local, y que la especie se pueda reproducir y mantener a largo plazo. Estamos muy conscientes de que no se puede hacer conservación, si no se hace participe a las comunidades que cohabitan con el jaguar”.
También mencionó que son preocupantes los incendios en el estado, ya que reducen los espacios para el felino y se orilla a que el jaguar se acerque cada vez más a la gente y al ganado.
Son toda una serie de elementos que están interrelacionados y que se deben de atender en conjunto para llegar a la conservación”, concluyó Fernando.